Mary Grueso en la Academia Colombiana de la Lengua
Un hito para la palabra negra y la justicia histórica
Tatiana Bonilla
7/7/20252 min read


Por primera vez en sus 154 años de historia, la Academia Colombiana de la Lengua abre sus puertas a una mujer negra. Mary Grueso Romero, poeta, narradora oral, licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana y oriunda de Guapi (Cauca), fue nombrada como miembro correspondiente en junio de 2025. Este hecho no solo marca un avance institucional; es una reparación simbólica frente a siglos de exclusión racial y de silenciamiento de las voces afrodescendientes en los espacios de poder cultural.
¿Cómo sucedió?
El nombramiento de Mary Grueso surge tras años de trabajo incansable de la escritora, quien con sus poemas y narraciones orales ha reivindicado la memoria, la espiritualidad y la resistencia de las comunidades negras del Pacífico colombiano. La decisión fue tomada en la última asamblea de la Academia, en Bogotá, luego de una propuesta que destacó su trayectoria y su papel en el fortalecimiento de las lenguas y oralidades afrocolombianas.
¿Cuándo y dónde?
La designación se formalizó en junio de 2025 en la sede principal de la Academia en Bogotá. Aunque el acto oficial de bienvenida fue el 7 de julio de 2025, la noticia ya ha resonado en medios, universidades y comunidades afro de todo el país. En Buenaventura, donde Grueso reside, colectivos culturales y jóvenes lectores celebraron con lecturas públicas de sus obras.
¿Por qué es importante?
El ingreso de Mary Grueso a la Academia es un acto que desafía la historia colonial de las instituciones lingüísticas, tradicionalmente dominadas por hombres blancos de las élites urbanas. Representa el reconocimiento de las oralidades afro como formas legítimas de conocimiento y creación literaria, rompiendo la jerarquía que durante siglos privilegió el español escrito sobre las narrativas orales.
Para las comunidades negras, significa que sus voces, acentos, palabras y formas de narrar finalmente tienen un asiento en un espacio que históricamente las marginó. Para toda la sociedad colombiana, es un recordatorio de que la diversidad cultural y lingüística no es un obstáculo sino una riqueza invaluable que debe ser reconocida y protegida.
La voz que viene del Pacífico
Mary Grueso nació en 1947 en Guapi, Cauca, y ha dedicado su vida a rescatar y visibilizar las historias de su pueblo. Licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana por la Universidad del Quindío y especialista en Enseñanza de la Literatura, Grueso ha publicado libros como El otro yo que sí soy yo y Arrullos y poemas negros. Su trabajo es un puente entre la oralidad ancestral y la literatura escrita, entre el manglar del Pacífico y las bibliotecas del país.
Una puerta abierta al cambio
Este nombramiento no resuelve por sí solo las profundas desigualdades que enfrentan las comunidades afrodescendientes, pero es un símbolo potente de que las instituciones pueden transformarse. Es un llamado a seguir ampliando los espacios de participación y a reconocer el valor de las palabras negras que, durante siglos, han sido invisibilizadas.
Como dice la propia Mary Grueso: “La palabra también es tambor, río y memoria. Y cuando la palabra negra entra en la Academia, no entra sola; entra con un pueblo entero.”